sábado, 27 de noviembre de 2010

Hipótesis y Variables. Ensayo. Laboratorio 6

Las hipótesis sirven para representar las aseveraciones que el investigador espera demostrar. Su punto de partida es el planteamiento del problema. Estas deben ser formuladas a manera de proposición. Deben relacionarse con técnicas que permitan probarlas.

Las hipótesis son el punto de enlace entre la teoría y la observación. Su importancia en que dan rumbo a la investigación al sugerir los pasos y procedimientos que deben darse en la búsqueda del conocimiento.

Por lo tanto las hipótesis son ese planteamiento que elabora el investigador a partir de la observación de una realidad que tiene explicación en una teoría, por lo tanto se afirma que ellas representan un punto medio entre la teoría y la realidad.

Por otro lado, están las variables que son atributos, cualidades, características observables que poseen las personas, objetos, instituciones que expresan magnitudes que varían discretamente o en forma continua.

Son variables de las personas: la edad, sexo, color del cabello, color de ojos, grado de atención, conocimientos previos, confesión religiosa, procedencia, clase social, etc. Son variables de las cosas, objetos: forma, color, tamaño, peso, conservación, antigüedad, etc. Las instituciones también poseen variables como: antigüedad, organización, eficiencia, magnitud, productividad, etc.

Además las variables pueden adoptar cualquier conjunto justificable de valores y tener dos valores como en el caso del sexo, y se denominan dicotómicas, y por otro lado están las politomías en el caso de la afiliación religiosa o la edad.

En mi opinión las variables en la investigación, representan un concepto de vital importancia dentro de un proyecto, ya que son características de la realidad que puedan ser determinadas por observación y, lo más importante, que puedan mostrar diferentes valores de una unidad de observación a otra, de una persona a otra, o de un país a otro (edad, ingresos, número de habitantes, etc.). Por lo tanto las variables se encuentran en el mundo real y son el objeto de nuestras observaciones y explicaciones.

En conclusión las variables se refieren a propiedades de la realidad que varían, que fluctúan y son susceptibles de medirse u observarse, en consecuencia éstas también influyen en el resultado de la investigación.

viernes, 5 de noviembre de 2010

Laboratorio 2. Formulación de Proyectos Educativos

Cuando queremos aprender algo cada uno de nosotros utiliza su propio método o conjunto de estrategias. Aunque las estrategias que utilizamos varían según lo que queramos aprender, cada uno de nosotros tiende a desarrollar unas preferencias sobre otras. Esas preferencias o tendencias a utilizar más unas determinadas maneras de aprender que otras, constituyen nuestro estilo de aprendizaje.

Que no todos aprendemos igual, ni a la misma velocidad no es ninguna novedad. En cualquier grupo en el que más de dos personas empiecen a estudiar una materia todos juntos y partiendo del mismo nivel, nos encontraremos al cabo de muy poco tiempo con grandes diferencias en los conocimientos de cada miembro del grupo y eso a pesar del hecho de que aparentemente todos han recibido las mismas explicaciones y hecho las mismas actividades y ejercicios. Cada miembro del grupo aprenderá de manera distinta, tendrá dudas distintas y avanzará más en unas áreas que en otras. Nuestro estilo de aprendizaje está directamente relacionado con las estrategias que utilizamos para aprender algo.

Aún cuando son numerosas las propuestas sobre los métodos y las técnicas de aprendizaje, el hecho es que generalmente no se usan en el aula. Por lo tanto, los problemas a que se enfrenta el proceso educativo no están centrados tanto en su formulación, sino más bien en hacer conciencia tanto del profesor como del alumno para aplicarlas de manera cotidiana. Entonces surge la pregunta de si Los Docentes Universitarios toman en cuenta los Estilos de Aprendizaje de sus Estudiantes?.

Nos encontramos con que dentro de la clasificación mas general están los estilos de aprendizaje: Visual, Auditivo y Kinestésico. Esas diferencias en los estilos hace necesario que los Docentes hagan un diagnóstico previo y a partir de allí, utilizar las estrategias de enseñanza que más se ajusten a las necesidades de sus estudiantes, ya que de esa manera hacen más efectivo el proceso de enseñanza aprendizaje.

María Laura Muñoz

C.I 12.978.321

martes, 2 de noviembre de 2010

Formulación de Proyectos Educativos. Laboratorio 1

    La Universidad X se considera una Universidad donde solo se realiza
    docencia. Los estudiantes cursan una asignatura de investigación en el
    4to semestre. Estos tardan mucho tiempo en desarrollar sus tesis de
    grado. De la institución surgen muy pocos casos donde se observe el
    aporte al progreso de la ciencia.


    1.- Se deben establecer como parte de los programas universitarios de
    evaluación, que en la mayoría de las materias se realicen de trabajos
    de investigación, para que los alumnos desde sus inicios en la
    universidad vallan adquiriendo y desarrollando el pensamiento critico
    y creativo y de esa manera contribuyan a la identificación de
    posibles soluciones a los problemas estudiados.

    2.- La investigación científica debe enfocarse hacia la colectividad,
    a los pueblos, a la solución de sus necesidades, debe ser su
    prioridad. Para eso hay que desarrollar la visión colectivista de la
    Sociedad, la universidad y la Investigación. Y que no se enfoque en
    una cuestión meramente metodológica.

    3.- Debe procurarse una unificación de criterios metodológicos y
    epistemológicos, ya que a veces al tener varios tutores para la
    corrección de tesis de grado cada uno quiere corregir a su manera y
    su entender. Y eso retarda el desarrollo de las tesis.

    María Laura Muñoz
    C.I 12.978.321

jueves, 30 de septiembre de 2010

CAPITAL INTELECTUAL TRIADICO

Fuente:
Material Instruccional UGMA
Nuevas Estrategias de Aprendizaje en Entornos Colaborativos