Cuando queremos aprender algo cada uno de nosotros utiliza su propio método o conjunto de estrategias. Aunque las estrategias que utilizamos varían según lo que queramos aprender, cada uno de nosotros tiende a desarrollar unas preferencias sobre otras. Esas preferencias o tendencias a utilizar más unas determinadas maneras de aprender que otras, constituyen nuestro estilo de aprendizaje.
Que no todos aprendemos igual, ni a la misma velocidad no es ninguna novedad. En cualquier grupo en el que más de dos personas empiecen a estudiar una materia todos juntos y partiendo del mismo nivel, nos encontraremos al cabo de muy poco tiempo con grandes diferencias en los conocimientos de cada miembro del grupo y eso a pesar del hecho de que aparentemente todos han recibido las mismas explicaciones y hecho las mismas actividades y ejercicios. Cada miembro del grupo aprenderá de manera distinta, tendrá dudas distintas y avanzará más en unas áreas que en otras. Nuestro estilo de aprendizaje está directamente relacionado con las estrategias que utilizamos para aprender algo.
Aún cuando son numerosas las propuestas sobre los métodos y las técnicas de aprendizaje, el hecho es que generalmente no se usan en el aula. Por lo tanto, los problemas a que se enfrenta el proceso educativo no están centrados tanto en su formulación, sino más bien en hacer conciencia tanto del profesor como del alumno para aplicarlas de manera cotidiana. Entonces surge la pregunta de si Los Docentes Universitarios toman en cuenta los Estilos de Aprendizaje de sus Estudiantes?.
Nos encontramos con que dentro de la clasificación mas general están los estilos de aprendizaje: Visual, Auditivo y Kinestésico. Esas diferencias en los estilos hace necesario que los Docentes hagan un diagnóstico previo y a partir de allí, utilizar las estrategias de enseñanza que más se ajusten a las necesidades de sus estudiantes, ya que de esa manera hacen más efectivo el proceso de enseñanza aprendizaje.
María Laura Muñoz
C.I 12.978.321
No hay comentarios:
Publicar un comentario